Categorías

Métodos para la enseñanza de la lectoescritura.

Picture of Gisela Arcando
Gisela Arcando

En Mare Verum el proceso de adquisición y apropiación del lenguaje es muy importante. Por ese motivo es que no nos apuramos. Creemos que respetar los tiempos de madurez de nuestros hijos es clave. Si bien puede iniciar antes, nosotros proponemos esperar hasta que el niño tenga la madurez suficiente y muestre su necesidad de aprender. Comenzamos a presentar el tema en la etapa que llamamos Gramática y la observación de la mamá en este proceso es fundamental. 

El concepto de lectoescritura se refiere a ese período donde los niños pequeños, entre 4 y 9 años de edad, acceden al aprendizaje de la lectura y la escritura. Cada niño es único y la madurez puede presentarse antes o después, no es problema, es singularidad.

En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchas etapas, que han dado lugar a diversas teorías respecto de dicho proceso. Cuando estudiamos sobre la lectoescritura inicial nos enfrentamos con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista, el psicolingüístico entre otros.

En torno a la lectoescritura existen, entonces, múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y abordan todo el proceso desde las partes esenciales hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las oraciones. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores somos conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos ya que no todos responden a la naturaleza humana y a la naturaleza del lenguaje.

Presentamos a continuación un breve resumen de cada uno y luego les explicamos cómo entendemos nosotros este proceso.

Método Silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes que se van combinando con las vocales formado sílabas para luego formar palabras palabras.

Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

  1. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
  2. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
  3. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
  4. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
  5. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
  1. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
  1. El libro que mejor representa este método es el silabario.

 Método Alfabético.

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético.  Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2-Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.

3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:

a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas.  Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.

5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.

7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión. 

Método Fonético o Fónico.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

  1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.
  2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
  3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.
  4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
  5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
  6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
  7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
  8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

Lectura y escritura en Mare Verum.

8e87e35f3977b269aae9f37ae6eb458c

Nuestro primer año de pre-gramática se corresponde con el primer  año de la escuela primaria (6 años).

Durante la etapa de crianza, los niños han ido adquiriendo habilidades motrices  necesarias para comenzar con el proceso de aprendizaje de dos nuevas habilidades que no se pueden forzar aunque sí sugerir y propiciar el ambiente necesario para que despierte el interés. Éstas habilidades son: leer y escribir.

La lectura y la escritura son procesos independientes aunque relacionados, así como lo son oír y hablar.

Nuestros hijos oyen desde que están en la panza. Cuando nacen, el oído junto con el tacto, son los dos sentidos más desarrollados del bebé. Oye y siente a un tiempo, luego de haber oído durante un par de años, comienza a desarrollar el habla, luego de haber hecho varios intentos, comienzan los balbuceos, observa, y así en un proceso que demorará más o menos tiempo, dependiendo de varios factores como son su potencial genético, entorno socio-cultural, atención afectiva, etc, llegará a dominar las reglas básicas de la oralidad, pronunciando primero letras y sílabas, luego palabras y más tarde oraciones y frases más complejas.

Así entonces, lo mismo ocurre con la lectura y la escritura. Son mecanismos análogos.

Oir ————hablar

Leer———–escribir

Algunos niños hablarán más temprano y otros más tarde. Algunos escribirán pronto y a otros les costará un poco más. Entre los cuatro meses y los dos o tres años comenzarán a hablar. Entre los cuatro o cinco años y los nueve años aprenderán a leer y escribir.

¿Cuándo es el momento ideal para aprender a leer y escribir?

El mismo niño dará los indicios, se lo hará saber a sus padres de una u otra manera. Es por eso que debemos estar atentos y si a los 6 no muestra aún interés, podemos proponerle cada tanto alguna actividad y ver qué sucede, si no está listo no lo tenemos que presionar.

Cuando el niño descubre que hay unos “signos gráficos” que significan “algo”, allí acontece el asombro y es el momento ideal para que el aprendizaje suceda.

Es el comienzo de una gran aventura que disfrutarán tanto el niño como los padres!  Advertirá que tanto sus padres como sus hermanos mayores leen… y ¿qué leen? El niño querrá saber ¿qué es eso que leen? ¿Qué dice aquí o allí? ¿Qué significan esos signos que yo no comprendo pero ellos sí? Es allí cuando se acercará a sus padres o hermanos mayores con un librito o una revista en su mano y les preguntará ¿qué dice aquí? O copiará algunos garabatos a modo de letras en un papel o en un dibujito suyo, se acercará a nosotros y nos dirá: ¡Mirá mamá! Aquí dice: ¡Mamá te amo!

Bien, ¡es allí el momento! Ese niño con su actitud nos dice que está listo para aprender las primeras letras. Nuestras respuestas ante estos primeros intentos de escritura deben ser claras a la vez que sumamente amorosas. El niño comprenderá que esos signos que leemos en los libros, pertenecen a un sistema de comunicación, que esos signos son letras, que las letras forman palabras y que con las palabras nos comunicamos.

Ellos comprenderán enseguida que deben transitar un camino, y que mamá está allí dispuesta a acompañarlos, a tomarlos de la mano e iniciar juntos el viaje!

Mamá lo acompañará en ese camino que  transitará por diversas etapas, esas etapas que en general se toman como métodos (Alfabético, fonético, silábico etc), pero que nosotros las vemos como etapas. Mamá le mostrará cómo son esos signos que llamamos letras y cómo se usan.

Se comenzarán a presentar las letras de a poco, sin apuro, sin forzar. Primero las vocales, con canciones, versitos, juegos de palabras. Luego las consonantes, primero los sonidos, incorporándolos mediante juegos o versos y luego explicarles que las letras tienen nombres, no es necesario que al mismo tiempo comiencen a escribirlas, salvo que el niño se los pida. Puede ser al mismo tiempo sonido, nombre y dibujo o primero los sonidos (mejor) luego los nombres y más tarde los dibujos de las letras. Algunos niños primero leerán y luego querrán escribir y otros querrán hacerlo simultáneamente.  Pero siempre en algún momento se emparejarán y harán todo en forma simultánea. Incluso los niños que aprenden antes y más rápido como los que aprenden más lento y a edades más tardías, siempre después de los 9 años se emparejan y nadie podría distinguir quién aprendió antes o después, más rápido o más lento.

Luego unirán las letras formando sílabas, trabajarán la etapa silábica para pasar enseguida a formar palabras. No es necesario, salvo alguna dificultad específica, detenerse mucho tiempo en la etapa silábica.

Siempre respetaremos la manera natural de aprender de ese niño en particular. Recuerden que nada ni nadie nos apura. A su tiempo y a su ritmo. Siempre es mejor poco y bueno que mucho y descuidado.

Entonces, para seguir paso a paso este proceso de aprendizaje en varias etapas, comenzamos por las vocales, continuamos por las consonantes, luego las sílabas y grupos consonánticos para pasar enseguida a armar palabras, oraciones y más tarde párrafos y textos. Este proceso se continúa hasta la etapa Retórica (15-16-17 años) en donde el objetivo será elaborar textos propios, bellos, claros y precisos.

El proceso inicial de adquisición de la habilidad en sí, de dominar el sistema alfabético básico, puede tardar días o meses, no deben preocuparse. Incluso puede iniciar, detenerse y continuar mas tarde.

En Mare Verum les ofreceremos una serie de materiales, cartillas y cuadernillos para que este proceso sea sencillo.

Deben tener en cuenta que si el niño llega a finalizar el primer año y aún no se encuentra maduro o interesado en aprender las letras, está bien, todos no somos iguales y tal vez necesite más tiempo. Pueden continuar en segundo año a su ritmo. No perderá tiempo ni oportunidades de conocer el mundo y aprender porque estará disfrutando de la lectura en voz alta o en familia, de los paseos en la naturaleza, de la apreciación del arte y la música clásica y toda una serie de ideas a las que podrá acceder aún si no lee todavía.