¿Qué es el homeschooling?
El Homeschooling (Educar en el Hogar) es un estilo de vida en el que los padres de familia optan por educar integralmente a sus hijos. Ya que nosotros somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos por derecho natural, por libre voluntad decidimos hacernos totalmente responsables de la educación de nuestros hijos, decidiendo el método, materiales y horarios a seguir conforme a lo que más les convenga a cada uno de los hijos.
Aspectos clave del homeschooling.
Muchas de las familias que optan por el homeschooling recurren a este sistema desesperados ante el fracaso académico, el bulling o la inadaptación escolar de sus hijos. Pero debemos remarcar la importancia de este modelo educativo. El homeschooling no es sólo una alternativa a las limitaciones de la educación actual, sino que es todo un modelo educativo con carácter propio.
El homeschooling surgió como reacción luego de padecer las consecuencias de la escolarización masiva iniciada durante la revolución industrial, se consolida asentándose con la Revolución Tecnológica-Digital del siglo XX y con los cambios que esta ocasionó en el complejo entramado estructural de nuestra sociedad. Vivimos instalados en la sociedad de la información, en donde tenemos acceso al conocimiento de manera rápida y encontramos infinitos recursos educativos en la red como manuales, libros, vídeos, programas, etc. Esta revolución tecnológica, demás de acercarnos el conocimiento, ha favorecido un cambio en la estructura laboral y profesional. Son muchos los profesionales que trabajan desde casa, sin necesidad de trasladarse a la oficina. Ya no es tan relevante vivir cerca del trabajo, en las grandes ciudades o en núcleos urbanos, y el hecho de delegar el cuidado de los hijos a un agente externo no resulta tan fundamental como antes. A todo esto se le suma que una parte de la población tiene estudios primarios, secundarios e incluso superiores, lo que facilita que los propios padres puedan ser guías del aprendizaje de sus hijos, con la ayuda de los recursos digitales, la vida en comunidad y la inmersión en el mundo natural y social.
Las necesidades laborales actuales han cambiado. No basta con tener un título para conseguir un trabajo. Se valora sobremanera la autonomía, la iniciativa personal y la capacidad de ser autodidactas, como competencias claves para el desarrollo personal y profesional.
El ex-presidente del consejo escolar de Catalunya, Ferrán Ruiz, comenta que debemos modificar los planteamientos educativos convencionales.
Si el alumno es el principal protagonista de su aprendizaje, ¿por qué no tiene casi participación alguna mas que simular un cubo vacío el cual debe ser llenado? La educación asigna a cada alumno un nivel educativo, lo encuadra en un grupo y lo destina a un espacio físico concreto para todo el curso académico, en donde recibirá una serie de lecciones y se le mandará unas tareas concretas sin tener en cuenta sus intereses. Así es y así podría ser siempre. Pero el cambio de sociedad industrial a sociedad del conocimiento debería inducir modificaciones en los planteamientos
educativos actuales.
Características del homeschooling.
Las siguientes características configuran un personalizado sistema educativo. Cuenta con la ayuda y la colaboración directa de los padres que completan la formación y la vida en sociedad del estudiante.
– Dinamismo. Permite decisiones rápidas y eficaces.
– Estabilidad y coherencia. Sin interrupciones desde el nacimiento
del estudiante.
– Innovador: implantado a partir del siglo XX.
– Flexible. Permite una educación personalizada, siguiendo los intereses del alumno y respetando su madurez, sus etapas de desarrollo y fomentando sus talentos.
– Integral. No contempla únicamente aspectos académicos, sino el desarrollo de habilidades y aptitudes, fomentando valores éticos y morales.
– Real. Es un aprendizaje significativo, surge del niño y de sus necesidades, enmarcado en su identidad y singularidad.
– Libre y responsable. El estudiante es el auténtico protagonista. Tiene libertad y a la vez responsabilidad para aprender y junto a sus padres escoger los programas, los proyectos, los libros, los recursos y los expertos que le motivan y le parecen adecuados según su naturaleza y necesidades.
– Apertura social e interacción. El estudiante aprende e interactúa inmerso en la comunidad, participando activamente en sociedad.
Motivos que conducen al homeschooling.
Al hablar de los motivos de la escolarización en casa parece que se critican implícitamente las debilidades y carencias de la escuela de masas, como quien defiende la homeopatía frente a la medicina tradicional.
Pero esto no es una batalla en contra de la escuela tradicional. La escuela es imprescindible y necesaria para nuestra sociedad y existen numerosas instituciones en donde se practica un aprendizaje innovador y de excelente calidad. La situación actual de numerosas personas y familias haría poco realista e incluso peligrosa la no escolarización de sus hijos. Pero ¿qué pasa con todos los que tienen la posibilidad?
(Stern, 2009) Simplemente pretendemos dar a conocer esta opción educativa
a los que la desconocen y, sin embargo, la necesitan porque sus hijos no encajan en el sistema escolar convencional, porque tienen otras inquietudes o necesidades académicas o simplemente porque sus padres consideran tener la vocación de asumir la gran responsabilidad de ser los principales educadores de sus hijos.
Dicho esto, los principales motivos que llevan a las familias al homeschooling son los siguientes:
- los motivos pedagógicos,
- los motivos, éticos y morales,
- los motivos socio afectivos relacionales,
- los motivos religiosos,
- los motivos ideológicos alternativos (ecollogicalyminded)
- y los padres que buscan una educación más completa y eficiente para sus hijos.
Aunque las causas pueden ser diversas, todos los padres que optan por la escolarización en casa tienen en común estos aspectos:
– Son padres que fomentan una educación personalizada, acorde con las necesidades, ritmos e intereses del niño.
– Creen que es un modelo de educación integral donde se tiene en cuenta la unidad de la persona, la dimensión cognitiva, afectiva, volitiva y corporal.
– Parten del entorno natural y social como fuente principal de aprendizaje, de la realidad y del contexto del niño para adquirir conocimientos significativos.
– Fomentan las competencias de aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal. El niño es el auténtico protagonista de su aprendizaje.
– Los lazos y los vínculos afectivos que tienen con sus hijos fomentan en los niños un nivel sano de autoestima que les facilita las relaciones sociales con los demás, la inteligencia intrapersonal e interpersonal.
– Optan por un modelo de crianza y estilo de vida guiados desde el nacimiento por los padres; no se separa el aprender del vivir.
Es posible educar integralmente a nuestros hijos en el hogar!
Les comparto este video de Youtube en el que explico qué es la educación en familia.